Inicio
Organizador Obrero Internacional
Lucha de clases Internacional
Publicaciones de los adherentes a la FLTI
Correo
de Lectores

SECCIÓN: "PASO A LA MUJER TRABAJADORA"
Contacto
English
Portugués
عربي
Français

Bolivia - 25 de noviembre de 2020

 

Reproducimos la convocatoria por el 25N, “Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres”, del colectivo “Articulación de Mujeres Pluridiversas - La Paz” de Bolivia, de la que somos parte, quienes llaman a movilizarse junto a diferentes organizaciones feministas, colectivos y activistas para tomar las calles contra el capitalismo, el patriarcado, el machismo y las Iglesias, con independencia del Estado, las ONG’s y los partidos patronales. Es una convocatoria internacionalista que busca hermanarse con las grandes luchas de resistencia y las rebeliones en Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México, y repudiando los genocidios en Siria y Medio Oriente.

 

CONVOCATORIA

GRAN MOVILIZACIÓN POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

25 DE NOVIEMBRE 2020

Nosotras mujeres y feministas trabajadoras, asalariadas y no asalariadas, organizaciones de mujeres, colectivas feministas y activistas independientes de Bolivia, convocamos este miércoles 25 de noviembre de 2020 a la movilización nacional en conmemoración al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Tomamos nuevamente las calles contra el capitalismo, el colonialismo, el patriarcado, el machismo y las iglesias que nos explotan, nos oprimen, nos asesinan, nos violan y nos humillan.
Nos movilizamos con independencia del Estado, las ONG's, las iglesias, agrupaciones ciudadanas, comités cívicos, los partidos políticos de derecha como CREEMOS, Comunidad Ciudadana, el MAS IPSP y todos aquellos que instrumentalizan y electoralizan nuestras reivindicaciones. Porque ni antes ni ahora, nuestras demandas han sido escuchadas ni resueltas. Hoy más que nunca, en una coyuntura altamente represiva en medio de una profunda crisis política, económica, social, ambiental y sanitaria, denunciamos las constantes violaciones de nuestros derechos humanos, libertades democráticas e integridad física, mental y espiritual.  Saldremos las calles en una gran movilización, para denunciar:
1.         La violencia Estatal contra nuestros derechos, cuerpos y territorios y exigimos justicia por las masacres de Sacaba, Senkata, Ovejuyo, por la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes propiciadas en el golpe al pueblo de 2019; también exigimos justicia por las brutales represiones de Chaparima, Takovo Mora, la caravana de personas con discapacidad y otras vulneraciones que hasta hoy continúan en la impunidad.
2.         La violencia machista y patriarcal que no cesa de golpearnos, humillarnos, violarnos, desaparecernos para hacernos víctimas de trata y tráfico, explotarnos sexualmente y matarnos, impidiendo el acceso a la justicia y encubriendo los crimines machistas en complicidad con el Estado, fuerzas represivas y los administradores de justicia. En lo que va del año hay más de 100 feminicidios 
3.         La violencia del Estado con complicidad social, de las iglesias y grupos antiderechos porque  son responsables de las muertes de las mujeres por aborto clandestino, la tortura que sufren las más de 663 niñas menores de 14 años con embarazos forzados, negando el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.  
4.         El avance del fundamentalismo, que se estrella especialmente contra las mujeres lesbianas, mujeres bisexuales y mujeres trans, justificando la violencia con la biblia en la mano y acompañados por brutales crímenes de odio y violaciones correctivas. La población trans es de las más golpeadas por la precarización y explotación laboral
5.         El recrudecimiento de la violencia contra las Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes durante la pandemia. También valoramos el trabajo de las mujeres en primera línea frente al Covid19
6.         La Violencia Económica y la desigualdad salarial que nos continúa golpeando, con sueldos de miseria que no nos alcanzan ni para cubrir la canasta familiar básica, condenándonos al desempleo y la informalidad. A todo esto se suma la triple jornada de explotación a la que nos somete este sistema capitalista y el Estado explotador convirtiéndonos en mano de obra barata y sometiéndonos al cuidado doméstico, de nuestr@s hij@s y familiares como trabajos no remunerados.
7.         Las políticas depredadoras, ecocidas, capitalistas, extractivitas, agroextractivistas (transgénicos, etc) a favor de las transaccionales, la industria extractivita de recursos naturales y agronegocio explotador, que atentan contra la vida de las mujeres, principalmente indígenas y campesinas que luchan en defensa de los territorios, sabidurías ancestrales, la naturaleza y de los recursos naturales.
8.         Las mujeres en el mundo estamos en primera línea de lucha en las grandes resistencias y rebeliones. Por eso, desde Bolivia nos sentimos hermanadas con Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México así como repudiamos los genocidios en Siria y en todo Medio Oriente, hasta acabar con el patriarcado y el capitalismo. 
Por todo eso volvemos a las calles este 25 de noviembre:

COMPAÑERA: ¡ÚNETE A LA MOVILIZACIÓN!

 


Descargar PDF


Movilización el 25N en ciudad de La Paz contra violencia de las fuerzas represivas del estado


El Alto: las compañeras trabajadoras Fabriles y el Comité de Amas de Casa de la fábrica Lavoratorio Vita


Denuncia del feminicidio más grande del siglo XXI en Siria. Y en Irán por la libertad de las presas


Comité de amas de casa fábrica Vita denunciando violencia de estado y de los empresarios con masivos despidos


Comité de amas de casa fábrica Vita denunciando violencia de estado y de los empresarios con masivos despidos


Jornada del 25N en la cuidad de el Alto


Jornada del 25N ciudad de La Paz


Jornada del 25N en La Paz